Quiénes somos
Observatorio Social para el Desarrollo Humano Integral
OSDHI, Observatorio Social para el Desarrollo Humano Integral, es un espacio de diálogo que trabaja para fomentar el desarrollo integral de las personas y de los pueblos, que quiere dotar a la sociedad de una herramienta para afrontar con competencia los desafíos de hoy. Un grupo de expertos dotados de una visión del mundo formada en el diálogo y conscientes de la necesidad de redescubrir el auténtico sentido de la existencia humana y social.
Un instrumento para conocer y evaluar la situación y la evolución de las condiciones de vida de la población, la realidad de los diferentes colectivos y la evolución de los fenómenos y procesos sociales que afectan a la calidad de vida de los seres humanos.
Una plataforma para intercambiar buenas prácticas, con la mirada puesta en la justicia, la paz, el desarrollo económico sostenible, los avances tecnológicos y científicos, el crecimiento intelectual y espiritual, la protección del planeta y la familia humana. Una tribuna para nutrir la sociedad de una cultura basada en el humanismo occidental que influya en la toma de decisiones políticas y repercutan en la opinión pública.


Visión
Tarea, misión y actividad
Conocer y evaluar la situación
Un instrumento para conocer y evaluar la situación de las condiciones de vida de la población, la realidad de los diferentes colectivos y la evolución de los fenómenos y procesos sociales que afectan a la calidad de los seres humanos.
Difundir y compartir conocimiento en la sociedad
El Observatorio es un instrumento cultural multitemático, abierto a cualquier contribución capaz de fijar una pieza de puzle vital de la familia humana. Una herramienta que crea cultura, un medio al servicio de quienes quieren ser protagonistad activos de nuestro tiempo y no vivir al margen de esta etapa histórica.
Promover alianzas y suscitar la colaboración
En esta labor de promover estos valores, promueve alianzas entre lo público y lo privado y entabla colaboraciones con instituciones, empresas, sindicatos, ONG, Administraciones Públicas, etc., de modo que juntos se pueda responder mejor a las exigencias de los hombres y las mujeres, a los que están llamados a servir.
Espacio de diálogo permanente
El Observatorio tiene abierto un dialogo permanente con las perspectivas culturales del mundo contemporáneo, convirtiéndose en un lugar de encuentro al alcance de todos,promoviendo un pensamiento abierto, apoyado en el compromiso científico y en la preparación y la experiencia de quienes lo conforman, encaminado a reconstruir la trama de unidad sobre la que se desenvuelven los acontecimientos humanos.

OSDHI
Este Observatorio presta atención en modo particular a cuestiones que se refieren a la pobreza, a los excluidos, marginados y a las migraciones, al hambre, a la salud, a la educación, a la paridad entre hombres y mujeres, al uso de los recursos naturales, a la transición energética, al crecimiento económico sostenible, a los avances tecnológicos y a la digitalización, a la producción y al consumo sostenible, al cambio climático y a las catástrofes naturales, a la biodiversidad, a los conflictos bélicos y a las víctimas de los conflictos armados y al cumplimiento de los Derechos Humanos


Manuel Bellido, director de OSDHI
Compromiso
El Observatorio Social para el Desarrollo Integral Humano surge de la necesidad de dotar a la sociedad de un espacio de conocimiento que integrando y articulando información cualitativa y cuantitativa invite a reconstruir la trama de valores sobre la que se pueda desenvolver el desarrollo humano integral.
Estudiando los procesos de diagnóstico y evaluación través de los datos, la opinión y el parecer de los actores directamente involucrados con el proceso del desarrollo integral humano, el Observatorio quiere ser siempre una invitación a caminar y comprometernos juntos en la búsqueda de lenguajes que fundamenten diagnóstico, intervenciones y planes de acción a favor de mejorar en cualquier rincón del mundo un desarrollo humano integral.
Estructura
El Observatorio presidido por su director cuenta con áreas de trabajo y estudio presididas a su vez por expertos en la materia.
Cuenta también con sus propios consultores y colaboradores provenientes de diferentes partes del mundo.uenta uen

Transparencia
Comportamiento ético
El respeto a la ética y a las leyes inspiran la actuación de quienes integran el Observatorio, lo que implica diligencia, buena fe y primacía de los fines de OSDHI en consonancia con la voluntad de la dirección.

Françoise Barbe – Gall
Área - Arte
Enrique Yeves
Área - Naciones Unidas
Juan Félix Bellido
Área - LEGADO AL-ANDALUS
Mite Balduzzi
Área Social
Fatima Langbeck
Área EcoOne
Javier Cortés
Área - REDES LOCALES PACTO GLOBAL ONU
José María López
Área - Finanzas Sostenibles
J. Antonio de Ramos
Área - CONVIVENCIA CIVIL
Roberto Catalano
Área - DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
Manuel F. Sánchez Hurtado
Cooperación Internacional
Francisco José Pérez Fresquet
Desarrollo del talento
José Maria Poirier
Área América Latina
Isabel Contreras
Área - Infraestructuras
Antonio Fragero Guerra
Área Tercer Sector
Adolfo Borrero
Área - SMART CITY-DIGITAL
María Cano
Área - Comunicación
Anna Conte
Área Mujer
Ángel Gallego
Área - Derecho y Justicia
Chiara Bernasconi
Área - ANÁLISIS SOCIAL
Carmen Sánchez Miranda
Área- Desarrollo Urbano Sostenible