Las falsificaciones le cuestan a España 5.700 millones y toneladas de CO₂

Del bolsillo al planeta: cada producto falso incautado y destruido añade una carga ambiental: desde su producción con materiales tóxicos hasta su incineración. El problema ya no es solo económico: es un reto de sostenibilidad que amenaza el país y Europa.

Mientras muchas industrias invierten en materiales ecológicos, eficiencia energética o procesos verdes, existe un actor que socava esas mejoras: los productos falsificados. Lejos de ser un asunto solo de pérdidas monetarias o reputacionales, el comercio de lo falso es también una amenaza medioambiental.

Desde su producción hasta su destrucción, las falsificaciones operan al margen de cualquier regulador ambiental. Usan tintas tóxicas, plásticos de baja calidad y técnicas de manufactura contaminantes —sin filtros, sin controles, sin responsabilidad—. Al llegar al consumidor, estos productos tienen una vida útil corta: se rompen, se descartan pronto y rara vez pueden reciclarse. En muchos casos se hacen pasar por objetos “verdes” (botellas reutilizables, utensilios biodegradables, etc.), pero están fabricados de materiales de baja calidad que refuerzan el problema en vez de mitigarlo.

Incluso cuando son interceptados antes de llegar al mercado, el problema persiste: las incautaciones masivas frecuentemente acaban con la incineración de esos bienes, generando emisiones dañinas que contradicen la intención original de proteger a los consumidores y al mercado. Estos falsos productos socavan además la innovación verde: las marcas que apuestan por soluciones ecológicas pueden ver su ventaja diluida cuando los imitadores simplemente copian la apariencia sin respetar los estándares.

At the recycling factory, senior male worker separates the material for recycling

El coste en España: empleo, pérdidas y huella ambiental

Las últimas estimaciones colocan el impacto económico de las falsificaciones en España en 5.700 millones de euros anuales1, y calculan que este fenómeno pone en riesgo cerca de 44.700 empleos2 en sectores clave como moda, perfumería o juguetes. En el ámbito cosmético, la pérdida económica ronda los 400 millones de euros3, con más de 3.600 empleos destruidos cada año3.

España ha respondido con un Plan Nacional e Integral de lucha contra la venta de falsificaciones (2023-2026)4 que contempla acciones de vigilancia, sanción y concienciación. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) alerta además de que este fenómeno acarrea no sólo perjuicios económicos, sino también amenazas para la salud, la seguridad y el medio ambiente4.

En lo que respecta al impacto ambiental nacional, muchos bienes incautados terminan en incineradoras o vertederos, generando emisiones y residuos críticos. Diversos informes proponen analizar la huella de carbono del ciclo completo de estos productos —desde su producción y transporte hasta su disposición final— para comprender su real magnitud ecológica4.

Hay que tener en cuenta que la huella de gases de efecto invernadero de bienes y servicios consumidos en España fue de unas 10,7 toneladas de CO₂ equivalentes per cápita5, incluyendo emisiones incorporadas en bienes importados. En la UE, las emisiones totales verificadas fueron aproximadamente de 356 millones de toneladas de CO₂ 6, lo que incluye todos los sectores.

Panorama europeo: magnitudes que estremecen

En la Unión Europea, el comercio de bienes falsificados es un reto mayúsculo. En 2024, las autoridades aduaneras interceptaron 152 millones de unidades falsificadas7, con un valor estimado de 3,4 mil millones de euros7. En estudios previos, se calcula que estos bienes representaban hasta el 4,7 % del total de importaciones de la UE8, y que las pérdidas para las empresas legítimas alcanzan los 50.000 millones de euros8 al año, con la desaparición de 416.000 empleos8.

Los productos más interceptados incluyen juguetes, CD/DVD, etiquetas y envases, entre otros. Muchos se destruyen de modo similar al caso español —incineración o vertederos—, generando emisiones contaminantes y un gasto energético adicional igual de problemático que el perjuicio económico. En 2024, las autoridades europeas incautaron 22.000 toneladas de alimentos y 850.000 litros de bebidas falsificadas9.

Frente a este panorama, la UE ha reforzado la cooperación aduanera y las sanciones. Pero un reto adicional emerge: cómo manejar las incautaciones de forma ecológica, para no agravar el daño hacia el medio ambiente.

Hacia una respuesta integrada: tecnología, regulación y concienciación

Para combatir este doble daño —económico y ambiental— se requiere una estrategia multifacética: regulación más inteligente, tecnologías de autenticación, educación ciudadana e innovación sostenible.

Los organismos deben tratar el daño ambiental de las falsificaciones con la misma severidad que el fraude económico, adoptando sanciones específicas por violaciones medioambientales y reforzando la cooperación internacional. Herramientas como rastreo (track-and-trace), empaques a prueba de manipulación y verificación digital (QR, apps) permiten seguir la cadena de autenticidad y prevenir ataques de falsificación. Es clave educar al público para que exija autenticidad, compre en canales verificados, denuncie productos sospechosos y valore la sostenibilidad genuina frente a imitaciones.

Las marcas tienen que integrar mecanismos de protección en el diseño del producto —por ejemplo, marcas invisibles, fibras trazables o componentes seriados— para que incluso sus versiones verdes sean seguras frente a imitadores. Integrar las políticas de propiedad intelectual con las ambientales y de consumo responsable es clave para frenar un problema que ya no es solo de seguridad económica, sino de supervivencia ambiental.

SICPA es una empresa tecnológica suiza que respalda la gestión eficaz y la prosperidad a largo plazo de las diferentes naciones. Nuestra plataforma de soberanía permite a nuestros clientes autenticar y proteger sus activos más importantes mediante soluciones personalizadas basadas en un siglo de innovaciones de vanguardia combinadas en los ámbitos material, digital y de la ciencia de datos. En el centro de cada solución SICPA hay una fórmula hecha a medida, exclusiva para cada país. Actuando como única fuente fidedigna de información, estos identificadores exclusivos se utilizan en toda la cadena de valor para generar datos fiables y procesables en tiempo real. SICPA se fundó en 1927 con sede en Suiza y es conocida por salvaguardar la mayoría de los billetes de banco físicos del mundo. En la actualidad, operamos en los cinco continentes y nuestra plataforma ofrece soluciones de soberanía que abarcan sobre todo la movilización de ingresos, la verificación de identidades, la seguridad sanitaria y la protección de marcas. La empresa siempre ha tenido una excelente relación con España, ya que, en los años 40 del pasado siglo, nuestro país fue el primero en incorporar sus tintas de seguridad en la impresión de sus billetes de cien pesetas, inaugurando un periodo de éxito empresarial que en la siguiente década ya consiguió sentar la bases de la profesionalización y sofisticación que caracteriza la industria de las tintas de seguridad actual. www.sicpa.com
Referencias
¹ OEPM / EUIPO, Informe “El impacto económico de las falsificaciones en España”, 2020-2024.
² OEPM / EUIPO, estimaciones de empleo afectado por falsificaciones.
³ Stanpa, Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, 2024.
⁴ Plan Nacional e Integral de lucha contra la venta de falsificaciones 2023-2026, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; informe “Las falsificaciones y el medio ambiente” OEPM.
⁵ Eurostat / gestoresderesiduos.org, Huella de gases de efecto invernadero en la UE 2024.
⁶ MITECO / Inventario Nacional de Emisiones, España 2023.
⁷ Comisión Europea – Aduanas, Estadísticas 2024 sobre incautaciones de falsificaciones.
⁸ EUIPO, Estudio sobre impacto económico de falsificaciones en la UE.
⁹ Cinco Días / El País, Noticia sobre alimentos y bebidas falsificadas incautadas 2024.

 

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook