El 72,5% de las familias con hijos/as con discapacidad se sienten solas y desbordadas

El próximo 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, “para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños, las niñas y los jóvenes”, según Naciones Unidas.

En este contexto, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco presenta su decimocuarto informe Discapacidad y Familia, con el objetivo de visibilizar la situación, necesidades y expectativas de los hogares que conviven con la discapacidad, explorando los retos añadidos a los que se enfrentan y reivindicando el apoyo que merecen para avanzar en igualdad de oportunidades. Las conclusiones se basan en una encuesta a 364 familias que tienen hijos/as con discapacidad.

Estas son las principales conclusiones:

  • Para las personas encuestadas, las emociones más frecuentes en este momento son el miedo (93,4%), la desorientación (84,2%), la tristeza (78,8%) y la soledad (73,3%), lo que refleja una importante vulnerabilidad emocional de las familias con personas con discapacidad.
  • “El acompañamiento y el apoyo social desde el principio son fundamentales para que las familias afronten la discapacidad de forma positiva y puedan impulsar la autonomía y el futuro laboral de sus hijos e hijas. Cuando se sienten arropadas y cuentan con apoyo profesional y emocional, tienen más recursos para estimular su desarrollo y prepararlos para una vida independiente. En cambio, cuando ese acompañamiento no llega y las familias se sienten solas, desbordadas o invadidas por emociones como el miedo o la culpa, es más difícil sostener el proceso, lo que puede acabar afectando, de forma involuntaria, al crecimiento y a las oportunidades de inclusión de sus hijos e hijas con discapacidad”, destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
  • Pasado un tiempo después del diagnóstico, un 36,5% de las familias afirma disponer de apoyo profesional, pero echar en falta una red social con la que compartir vivencias y emociones. Además, un 12,8% declara sentirse completamente solo, sin ningún tipo de apoyo.
  • En los casos en los que las familias se sienten aisladas y sin apoyos, los sentimientos de desasosiego iniciales no desaparecen, sino que se mantienen o se transforman. Las emociones más frecuentes son: frustración (62,3%); ansiedad (57,1%); miedo (49,8%); temor al juicio ajeno (45,8%); tristeza (44,7%); sobre exigencia (40%); sobreprotección (35,2%) y culpa (28,8%).
  • Aunque el 38,5% de los progenitores ha podido compatibilizar su vida con su trabajo, un 35,2% ha reducido su jornada y un 11% ha tenido que dejar su empleo para atender a su hijo o hija con discapacidad.
  • Un 44% de las familias manifiesta algún tipo de dificultad para llegar a fin de mes. Pese a ello, es importante destacar que para el 80%, las dificultades que más pesan son de tipo social y emocional.

Para acceder al informe completo pinchar en el enlace: Informe-Discapacidad-y-familia-2025

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook