El número de mujeres migrantes en edad de trabajar crece un 41% en la última década

Se contabilizan en España 2,5 millones de mujeres migrantes potencialmente activas, que suponen el 16% del total de mujeres en edad de trabajar. Este porcentaje era del 11,7% hace una década y del 7,6% en 2004

Con motivo del Día Internacional de la Mujer -8 de marzo-, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, con la colaboración de 12 empresas[i], presenta el 12º informe #EmpleoParaTodas: la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral, que basa sus conclusiones en el análisis y explotación de fuentes oficiales como la Estadística continua de población del Instituto Nacional de Estadística, la Encuesta de Población Activa (EPA), también del INE, o el Informe sobre la Integración de la Población Extranjera en el mercado laboral español (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones). Además, se ha realizado una encuesta a 150 mujeres migrantes que actualmente están buscando activamente empleo en España.

Por primera vez, el informe pone el foco en las mujeres migrantes, un segmento de la población cuya participación y peso en el mercado laboral es cada vez más significativo pero que, al mismo tiempo, encuentra importantes barreras en su acceso al empleo.

“Su doble condición de mujeres y migrantes las sitúa en una posición de desventaja estructural, ante obstáculos como la discriminación por origen, la dificultad para homologar sus títulos, la falta de redes de contacto o la sobreexposición a la economía sumergida. Todo ello supone un gran lastre, teniendo en cuenta que, en los próximos años, se prevé la llegada de millones de mujeres migrantes que desempeñarán un papel crucial, por su potencial para llenar el vacío de una población activa nativa decreciente. Garantizar su acceso a empleos formales y con derechos no solo es una cuestión de justicia social, sino una necesidad ineludible para sostener el tejido productivo y asegurar la cohesión social”- asegura Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco.

Mujeres migrantes: talento en expansión que impulsa el mercado laboral

En un contexto de envejecimiento poblacional y decrecimiento de la población activa autóctona, la fuerza laboral migrante se ha convertido en un factor estratégico para sostener el crecimiento económico y garantizar la competitividad del país. Hoy, se contabilizan 6,5 millones de personas extranjeras en España, de las cuales, aproximadamente 5 millones tienen edad laboral. Dentro de este grupo, las mujeres migrantes tienen un peso muy significativo, desempeñando un papel clave en áreas fundamentales como los cuidados, la hostelería, el comercio o los servicios esenciales. Su contribución no solo compensa los desafíos del invierno demográfico, sino que también impulsa la diversidad en el mercado laboral, configurando un nuevo escenario de retos y oportunidades para la inclusión y el desarrollo económico.

Así, las mujeres representan el 50% de la fuerza laboral migrante en España (se contabilizan 2,5 millones de personas del sexo femenino en edad de trabajar o potencialmente activas).

En 2008 se inició un proceso de feminización de la población residente nacida en el extranjero, coincidiendo con el inicio de la crisis económica, cuando el trabajo doméstico sirvió de “sector refugio” para muchas mujeres en los años de la Gran Recesión (2008-2014)[ii], en contraste con el desplome del empleo en la construcción, intensamente masculinizado.  Esta feminización se redujo con la Covid-19, que afectó notablemente al empleo doméstico, y hoy ambos sexos están representados equitativamente.

Un peso creciente en la población activa femenina

Los 2,5 millones de mujeres migrantes potencialmente activas, suponen hoy el 16% del total de la población femenina en edad de trabajar en España. El porcentaje era del 11,7% hace una década y del 7,6% en 2004. Este aumento significativo responde a una doble dinámica: por un lado, la llegada a nuestro país de mujeres migrantes en busca de oportunidades laborales y, por otro, la disminución de la población femenina española en edad laboral, debido al envejecimiento demográfico y a la baja natalidad.

Informe-EmpleoParaTodas2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[ii] Informe sobre la Integración de la Población Extranjera en el mercado laboral español (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook