La colaboración con las cooperativas permitiría obtener un 50% más de alimentos por el mismo precio

La Fundación Madrina propone al gobierno comprar directamente a agricultores y cooperativas con un ahorro del 50%

  • Propone un modelo alternativo al de las “tarjetas monedero” para las familias más vulnerables para paliar el riesgo de cronificación de la “pobreza infantil” en España.
  • Comprar en una cooperativa abarataría la cesta de la compra hasta un 50%.
  •  El precio de producción agrícola y ganadero ha subido entre un 50 y un 100% en 10 años.
  • Los agricultores ingresan un 18, 8 % menos que la media española, por hora trabajada.
  • La compra directa beneficia al agricultor y al ganadero, así como a la economía rural que ha visto aumentar el coste de producción 3 veces más que sus ingresos, provocando la desaparición de un 14% de los agricultores.
  • La cesta de la compra sería de más calidad, variada y sostenible.
  • Hay disparidad de criterios entre los 123 euros por familia y mes que asigna este Real Decreto y los 430 euros y mes que considera Madrina necesarios para cubrir la alimentación “materno infantil” y eliminar el riesgo de “pobreza infantil”.

Según un reciente Real Decreto, se destinarán tan solo 95 millones de euros para estas familias, a pesar de que Madrina estima que se necesitan 6 mil millones de euros para cubrir sus necesidades básicas. Según el Real Decreto, el Estado español destinará únicamente el 1,44 % del presupuesto requerido para paliar la “pobreza infantil” y severa en España, dejando desprotegidas a más de un millón de familias en situación de vulnerabilidad. Las ONG deberán cubrir con sus recursos el gasto que se ahorra el Estado, al considerar que no hay dinero para cubrir la alimentación de los más pobres. Para ello, Madrina propone al gobierno un modelo alternativo a las tarjetas monedero, con el objetivo de que el Estado invierta en el campo español, como solución más eficaz en la que se benefician tanto las familias vulnerables como los agricultores y, por tanto, la economía rural.

Fundación Madrina, presenta una propuesta para la gestión de la ayuda alimentaria gestionada por el Real Decreto que regulará el programa de «tarjetas monedero» del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Considerando que es un modelo más eficaz que las tarjetas monedero, al estar basado en la colaboración de dicho ministerio con cooperativas españolas, en lugar del actual sistema de tarjetas monedero.

Doble beneficio: ayuda social e impacto positivo en la economía local y rural

Según la propuesta de Fundación Madrina, la colaboración con las cooperativas permitiría obtener un 50% más de alimentos por el mismo precio que con las “tarjetas monedero”. Esto se debe a que las cooperativas eliminan a los intermediarios, lo que reduce los costes y permite ofrecer precios más justos.

Además de este beneficio económico, la propuesta también tendría un impacto positivo en la economía local y rural, que incluye al sector agrícola y ganadero español, cada vez más empobrecido y al límite de la vulnerabilidad social.

Al comprar el gobierno directamente a las cooperativas, se estaría apoyando directamente a los agricultores y productores locales, lo que contribuiría a la creación de empleo y al desarrollo rural, algo que a día de hoy podría mejorar la complicada situación del campo español.

El entorno rural se enfrenta a 8 factores de riesgo que han aumentado hasta un 100% sus costes de producción, como el aumento del precio del combustible y de la energía en general, las condiciones climáticas adversas y extremas que han afectado a la producción de muchos productos básicos, el cambio en los hábitos de alimentación demandando más alimentos frescos, ecológicos y de proximidad, las disrupciones puntuales en la cadena de suministro global de alimentos debido a varios factores como el Covid en 2019 y la guerra, así como el aumento del precio de los fertilizantes, de las materias primas y de los costes laborales, un “mix” de producción este último, que es difícil de asumir por parte de los agricultores y ganaderos autónomos o microempresarios.

Por otra parte, han abandonado el campo ya más del 14% de los agricultores en los últimos 10 años, al no haber incentivos, y ver como se propicia la importación de alimentos desde terceros países a los que se subvenciona desde España y la UE. De hecho, España y la UE corren actualmente el riesgo de desabastecimiento grave o severo.

Hacia un modelo más sostenible y solidario

Fundación Madrina considera que la colaboración gubernamental con las cooperativas es un modelo más sostenible y solidario de gestión de la ayuda alimentaria. Este modelo permitiría a las personas más vulnerables acceder a una alimentación más completa y saludable, al mismo tiempo que se apoyaría a la economía local y al sector agrícola español, con un 50% de descuento. Ello permitiría aumentar en la misma proporción la capacidad de compra de las familias vulnerables.

La Fundación anima a considerar esta propuesta para ponerla en marcha y a trabajar conjuntamente con los agricultores y ganaderos, así como con las cooperativas.

Ventajas de comprar en una cooperativa sobre un supermercado: entre un 25 y un 50% más barato

Las personas físicas pueden comprar directamente en una cooperativa consiguiendo grandes ventajas sobre la compra en grandes superficies, como por ejemplo conseguir precios más bajos y justos, entre un 25 a un 50% más barato, productos frescos con una mayor calidad y variedad en los alimentos, y una mayor transparencia en el origen y prácticas agrícolas de los mismos, además de apoyar a la economía rural y local, protegiendo mejor el medio ambiente.

En este sentido, las cooperativas son empresas cuya propiedad es de sus miembros, por lo que al comprar en una cooperativa se apoya directamente a los agricultores y productores locales. Asimismo, las cooperativas suelen ofrecer productos frescos y de temporada, cultivados con prácticas sostenibles que derivan en una mayor calidad y variedad de los productos, con relación a las grandes superficies, incluyendo productos ecológicos, artesanales y locales.

Por otra parte, al eliminar los intermediarios logísticos, entre otros, las cooperativas pueden ofrecer precios más bajos y justos tanto para los consumidores como para los productores.

Finalmente, las cooperativas se caracterizan por ser más transparentes en cuanto al origen de los alimentos y sus prácticas agrícolas, presentando un impacto más positivo sobre el medio ambiente y la economía rural, y una mayor información al consumidor para tomar las mejores decisiones sobre su alimentación.

Es importante destacar por último que, los precios de las cestas de alimentos pueden variar considerablemente según la región de compra, ya que los precios pueden ser más altos en zonas turísticas o ciudades grandes; como la época del año, al ser más caros los alimentos en sus temporadas bajas; sabiendo que las marcas premium suelen ser más caras que las marcas blancas; y que las cestas más grandes suelen ofrecer un precio por unidad más bajo.

Fundación Madrina sugiere varios consejos para ahorrar en la compra de alimentos

a) Visitar la página web de las cooperativas agrícolas para conocer sus productos y precios.

b) Comparar los precios de las cooperativas con los de los supermercados locales.

c) Comparar precios entre diferentes establecimientos.

d) Aprovechar las ofertas y promociones.

e) Comprar mejor marcas blancas.

f) Comprar directamente a los agricultores o cooperativas.

g) Adquirir solamente productos de temporada.

h) Consumir productos frescos en lugar de procesados.

i) Considerar la calidad del producto, la producción local y la sostenibilidad para tomar su decisión de compra.

j) Planificar las comidas con antelación, para comprar solamente lo que se necesita.

k) Cocinar en casa en lugar de comer fuera.

l) Fuentes para consultar: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Cooperativas Agro-alimentarias de España:

INFORME SOBRE GASTO MEDIO EN ALIMENTACIÓN POR HOGAR EN ESPAÑA (2014-2024): FUNDACIÓN MADRINA

Gasto medio de consumo en alimentación por hogar en España

Dependiendo de la Fuente consultada el gasto medio en alimentación por hogar en España varía. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se estima que el gasto total en alimentación y bebidas no alcohólicas en los hogares españoles en 2024 será de 110.000 millones de euros.

Por su parte, el gasto medio anual por hogar en alimentación y bebidas no alcohólicas en 2024 se estima en 2.900 euros, lo que equivale a un gasto mensual de 242 euros por hogar, sin embargo, otras fuentes indican que este gasto podría elevarse hasta los 800 euros al mes por hogar. La Fundación Madrina, por su parte, en un reciente estudio de “pobreza infantil” indica que para una familia vulnerable con al menos un menor a cargo, este gasto medio podría ascender a los 430 euros al mes.

Por otra parte, podemos destacar un dato real, y es que el gasto medio en alimentación de los hogares en España ha subido un 32.2% en los últimos 10 años.

En este sentido, alimentos como el aceite de oliva ha subido en España un 70%, la leche un 25%, los huevos un 30%, la carne y el pescado entre un 15 y un 20%, y las frutas y verduras otro 15 – 20%, si bien cabe señalar que la composición de la cesta de la compra puede variar según la región, la época del año, el nivel de ingresos, el número de miembros de la unidad familiar, el estilo de vida y las preferencias personales de las familias.

Evolución del precio de algunos productos. Fuente INE, Ministerio de Agricultura, NielsenIQ.

Si analizamos la cesta de la compra, hay alimentos que han subido un 70% en 10 años, como el aceite de oliva, o un 25-30% como la leche y los huevos. Este incremento tan grave no lo soportan las familias vulnerables.

FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN EL AUMENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS:

A este elevado aumento del precio de los alimentos, ha contribuido hasta cuatro factores, como son el aumento del precio del combustible y de la energía en general, así como el incremento de la demanda global de alimentos, las condiciones climáticas adversas y extremas que han afectado a la producción de muchos productos básicos, el cambio en los hábitos de alimentación demandando más alimentos frescos, ecológicos y de proximidad, así como a disrupciones puntuales en la cadena de suministro global de alimentos debido a varios factores como el Covid en 2019 y la guerra.

Pero cabe añadir un dato más que provoca el aumento tan drástico del precio que han sufrido los alimentos, y que están relacionados principalmente con el aumento de otros tres factores clave más en la producción de los alimentos, y que se suman al aumento descrito del precio del combustible y la energía en general, como son el aumento del precio de los fertilizantes, de las materias primas y de los costes laborales, un “mix” de producción este último, que es difícil de asumir por los agricultores y ganaderos autónomos o microempresarios.

Todos estos siete factores han impactado gravemente en el elevado aumento del precio de los alimentos, y en el coste de producción de mismos, hasta un 32.2% en 10 años, a lo que hay que sumar una política común agraria “insegura” que no favorece al campo español ni al europeo, lo que beneficia las importaciones desde países terceros con menos controles y más subvenciones, increíblemente otorgadas desde la misma UE.

Por último, indicar que los consumidores españoles son cada vez más conscientes de la importancia que tiene una alimentación saludable y sostenible, por lo que demandan cada vez más alimentos frescos, ecológicos y de proximidad, lo que suele encarecer los alimentos.

Evolución del gasto medio en alimentación por hogar 2014-2020. Fuente INE

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS INFANTILES EN ESPAÑA (2014-2024): AUMENTAN HASTA UN 20%

Evolución del precio de los productos de alimentación e higiene infantil. Fuente INE, Ministerio de Sanidad, NielsenIQ

Comparando los precios de alimentación e higiene infantil observamos que mientras los alimentos infantiles subían en 10 años hasta un 15-20%, el material de higiene lo hacía en un 10%. Cabe señalar que, según Fundación Madrina, alimentos infantiles son especialmente caros, con un consumo por menor de hasta 200 euros al mes y hogar, lo que aumenta el riesgo de “pobreza infantil” ente las familias vulnerables.

Evolución del precio de algunos factores de producción. Fuente INE, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Banco Mundial, Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Si analizamos el aumento en precio y coste de los factores de producción agrícola y ganadera en los últimos 10 años, se aprecia que los fertilizantes han subido un 100%, el combustible lo ha hecho en un 50%, la energía en un 40%, las materias primas en un 30% y los costes laborales en un 15%. Todo ello explica que los ingresos del campo no soporten los enormes costes de producción, trabajando a veces a pérdida.

 INGRESOS DEL CAMPO EN ESPAÑA (2014-2024):

Los ingresos del campo en España han experimentado una tendencia ascendente en los últimos 10 años. En 2014, la renta agraria final (RAF) fue de 26.949 millones de euros, mientras que en 2023 se estima que alcanzó los 34.149 millones de euros, subiendo un 26,7%.

Los ingresos del campo varían según la región. En 2023, las regiones con mayores ingresos fueron Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña.

El sector vegetal es el que genera más ingresos, seguido del sector ganadero. En 2023, se estima que el sector vegetal generó 22.255 millones de euros, mientras que el sector ganadero generó 11.894 millones de euros.

Este aumento se debe a diversos factores, como el aumento de la producción, el aumento de los precios y las ayudas de la PAC.

Ingresos del campo en España y número de agricultores (2014-2024). Fuente INE, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

INGRESOS DEL CAMPO POR AGRICULTOR Y NÚMERO DE AGRICULTORES EN ESPAÑA (2014-2024): INGRESAN UN 18.8% MENOS QUE LA MEDIA ESPAÑOLA, POR HORA TRABAJADA.

Los ingresos del campo por agricultor en España han experimentado una tendencia ascendente en los últimos 10 años. En 2014, la renta agraria final (RAF) por agricultor fue de 23.800 euros, mientras que en 2023 se estima que alcanzó los 30.600 euros, un 28,6% más de ingresos. Sin embargo, estos ingresos no compensan el aumento del gasto de producción que ha sido en este mismo período de tiempo entre un 50-100% de aumento.

Este aumento se debe a diversos factores, como el aumento de la producción, el aumento de los precios y las ayudas de la PAC.

Sin embargo, el número de agricultores en España ha disminuido en los últimos 10 años. En 2014, había 312.000 agricultores en España, mientras que en 2023 se estima que hay 270.000, es decir han bajado en un 13.5%.

Esta disminución se debe a diversos factores, como el envejecimiento de la población agraria, el abandono del campo y la reducción de la superficie agraria útil motivada por las políticas agrarias disruptivas de la UE con relación al campo español.

Los ingresos por hora trabajada en el campo son inferiores a la media nacional. En 2023, se estima que los ingresos por hora trabajada en el campo fueron de 12 euros, mientras que la media nacional fue de 16 euros, muy por debajo de la misma.

En 2023, se estima que en Andalucía había 80.000 agricultores, en Castilla-La Mancha 50.000 y en Extremadura 40.000.

El perfil del agricultor español medio presenta una edad de más de 55 años y es varón. La mayoría de los agricultores tienen un nivel educativo bajo y no disponen de formación específica en agricultura.

La mayor parte de los agricultores se concentra en las regiones de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.

El sector agrario español se enfrenta a diversos retos, como el envejecimiento de la población agraria, el abandono del campo, la reducción de la superficie agraria útil, la competencia internacional y la variabilidad climática.

Comparación de precios entre cooperativas agrícolas y supermercados en España (2024):

Productos específicos:

Comparación general de precios de cestas de alimentos básicas en cooperativas y supermercados en España para el año 2024: unos 10-20% más baratas en cooperativas

En general, las cestas de alimentos en las cooperativas suelen ser más baratas que en los supermercados, en torno a un 10-20%. Esto se debe a que las cooperativas suelen trabajar con productores locales y no tienen los mismos costes de distribución que los supermercados.

Sin embargo, es importante comparar precios específicos de productos y marcas antes de realizar una compra. También es importante tener en cuenta la calidad de los productos, la producción local y la sostenibilidad al tomar su decisión de compra.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook