Una entidad española que fomenta el valor social de la tecnología a través de programas de concienciación tecnológico-social con el fin de ayudar a colectivos vulnerables de todo el mundo. Gracias a ello crea y entrega brazos impresos en 3D, denominados trésdesis, de manera gratuita a personas con discapacidad.
Guillermo Martínez (Premio Princesa de Girona Social 2020) es creador de la Fundación Ayúdame3D, especializada en la creación de Trésdesis: prótesis de manos y brazos con movilidad prensil impresas en 3D.
Graduado en Ingeniería en Organización Industrial por la Universidad Rey Juan Carlos, ha trabajado como diseñador de juguetes tecnológicos. Fue presidente de la asociación Erasmus Student Network URJC durante el curso 2016-2017 y ha colaborado en causas como SocialErasmus o ExchangeAbility (proyectos de ESN enfocados a difundir el valor del voluntariado entre los estudiantes sociales y a promover la inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos). En 2017, buscando un cambio en su vida, Guillermo Martínez se encontró con el orfanato Bamba Project, en Kenia, y empezó a fabricar prótesis en 3D para gente que lo necesitara. Viajó a Kenia para entregar las cinco primeras personalmente, y fue todo un éxito. Así inició su proyecto Ayúdame3D.
Guillermo dejó su trabajo de desarrollador de juguetes tecnológicos, que llevaba a cabo desde su impresora 3D instalada en la habitación de su casa, para dedicarse al cien por cien a la ONG Ayúdame3D, centrada en el desarrollo de ayuda humanitaria a través de las nuevas tecnologías y, más concretamente, de la impresión en 3D. «El proyecto comenzó con una pequeña impresora, un viaje a Kenia y muchas ganas de ayudar», afirma.
Más de 100 millones de personas en el mundo carecen de alguna extremidad y han creado el primer brazo mecánico para personas sin codo. Sus trésdesis se envían a cualquier parte del mundo con el fin de mejorar el día a día, la empleabilidad, escolarización y reducir la desigualdad a la que se enfrentan las personas que las reciben.
Actualmente entregan unas 300 trésdesis al año cooperando en más de 60 países de todo el mundo. Están presentes en cualquier lugar donde se necesita su ayuda. En España entregan sus ayudas a cualquier persona que las necesite y además tienen diferentes programas (Helping *, Superkids…) que de momento se desarrollan solo en el territorio español.
HELPING es un programa de aprendizaje tecnológico-social basado en learning by helping, pensado para estudiantes de 4o de primaria a 4o de la ESO, donde se formarán en diseño e impresión 3D además de desarrollar competencias sociales, cívicas, tecnológicas y emprendedoras. El propio alumnado realizará ayudas que podrán crear para otro niño/a que lo necesite.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS TRÉSDESIS?
Las trésdesis son brazos impresos en 3D con movilidad prensil gracias a la articulación que tenga cada persona (muñeca, codo, hombro). Desde Ayúdame3D crearon el primer brazo del mundo impreso en 3D para personas sin codo. El mecanismo de todos los tipos de trésdesis es similar: con el movimiento de articulación natural de la persona se activa un mecanismo de hilos de nylon que hace que los dedos cierren con fuerza y al deshacer este movimiento unas gomas devuelven los dedos a su posición inicial. Sus trésdesis están fabricadas por una plataforma de expertos/as en impresión 3D con un material llamado PLA, un plástico proveniente de recursos vegetales como el almidón de maíz. El departamento de ingeniería biomédica ya trabaja en dispositivos mioeléctricos que funcionan con impulsos de los músculos de la espalda.
¿QUÉ TIPOS DE TRÉSDESIS EXISTEN?
Actualmente, ofrecen tres tipos de trésdesis:
- Nelly (Mano para personas con muñeca. Puede abrir y cerrar los dedos gracias al movimiento de la muñeca).
- Mery (Brazo para personas con codo. Puede abrir y cerrar los dedos gracias al movimiento del codo).
- Vicky (Brazo para personas sin codo. Puede abrir y cerrar los dedos gracias al movimiento del hombro. Innovación de Ayúdame3D).