La crisis por la pérdida de biodiversidad se está acelerando a pasos acelerados

La crisis por la pérdida de biodiversidad se está acelerando a medida que la humanidad aumenta su huella en la naturaleza a un ritmo sin precedentes. El ser humano ejerce cada vez mayor presión sobre el planeta, lo que está provocando daños en el equilibrio de los ecosistemas. Por lo tanto, proteger la biodiversidad es fundamental a la hora de conservar el planeta.

Según el último informe de Capgemini, “Preservar el tejido de la vida: Por qué la pérdida de biodiversidad es tan urgente como el cambio climático, a pesar de que casi nueve de cada diez ejecutivos reconocen la biodiversidad como un factor a tener en cuenta en la conservación del planeta, su protección sigue ocupando un lugar secundario en la agenda empresarial, en la que, actualmente, se hace más hincapié en la lucha contra el cambio climático.

En el caso de España, el informe concluye que:

  • Según el 29% de los ejecutivos españoles, su organización cuenta con una estrategia biodiversidad, situándose 5 puntos porcentuales por encima de la media global (24%), donde apenas una cuarta parte lo corrobora.
  • La mayor parte de los ejecutivos españoles (35%) ve la pérdida de la biodiversidad como un riesgo a corto plazo (hasta 2025), frente a la media global de ejecutivos (17%), que en su mayoría (47%) lo contemplan a medio plazo (hasta 2030).
  • Más de la mitad de los ejecutivos españoles encuestados (65%) está evaluando actualmente el impacto que sus operaciones y cadenas de suministros provocan en la biodiversidad de nuestro ecosistema. Además, tan solo el 17% confiesa haber completado ya esta evaluación, en línea con la media global (20%).
  • El 64% de las empresas nacionales considera que ocuparse de la biodiversidad no es tarea de una empresa privada, la cual debe únicamente limitarse a cumplir la normativa correspondiente. España se sitúa muy por encima de la media mundial (52%).
  • La mayoría de las organizaciones españolas centran sus esfuerzos en los hábitats terrestres donde ya se están implementado planes de acción: 68% en terrenos (bosques, tierras forestales…); 56% en aguas dulces (ríos, arroyos lagos…); 57% en el océano (plataformas marinas, sistemas costeros…).
  • Casi la mitad de los ejecutivos españoles (43%) y globales (42%) afirman que la falta de claridad a la hora de fijar objetivos de preservación de la biodiversidad es un reto clave para sus compañías. De igual manera, y con unas cifras similares, la mayoría de los ejecutivos españoles (59%) y mundiales (58%) señalan que su organización se enfrenta a un déficit de competencias en materia de biodiversidad.
  • En España, la utilización de las tecnologías digitales como mecanismo de preservación de la biodiversidad es menor que la media global (65% y 73%, respectivamente). Aun así, la mitad de las organizaciones españolas reconoce que tiene pensado invertir en tecnología con este fin de aquí a 3 años, sobre todo en blockchain (62%), data y analitics (52%) e inteligencia artificial y machine learning (51%).
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook