El 93% de mujeres atendidas son jóvenes, con edades comprendidas entre 18 – 35 años
El año 2022 ha estado marcado por la situación post pandemia y la invasión de Rusia sobre Ucrania. Esta situación ha generado una crisis humanitaria, social y económica. Los niveles de desigualdad y pobreza se han incrementado de forma significativa. La exclusión social ha aumentado como consecuencia de la subida generalizada de precios, derivada del aumento de los costes energéticos y de la inflación. Esto dificulta la cobertura de necesidades básicas de la población vulnerable, a lo que se suma el profundo daño que produce el delito de trata en la vida de las mujeres a las que acompañamos.
Iris Rodríguez, Directora de Proyecto ESPERANZA añade: El conflicto bélico originado por la agresión rusa tuvo como consecuencia el éxodo masivo de ciudadanos ucranianos, especialmente mujeres, menores y personas mayores. Esto disparó las alarmas sobre la posibilidad de que se produjera un aumento de la trata de personas. Las instituciones europeas y españolas, junto a las entidades especializadas en la lucha contra la trata, reaccionamos con celeridad y diligencia para prevenir posibles casos de trata, informar a las personas que huían de Ucrania y ofrecerles apoyo según iban llegando a los diferentes países de la Unión Europea.
El Proyecto trabaja en la DETECCIÓN de casos desde una perspectiva de Género y de Derechos Humanos.
El SERVICIO DE DETECCIÓN / IDENTIFICACIÓN ha dado respuesta 369 comunicaciones este año, a través del teléfono 24 horas que da servicio los 365 días del año. Por medio de estas comunicaciones, un total de 170 mujeres y 6 menores a cargo fueron detectadas como presuntas víctimas de trata.
Como entidad especializada en la detección y atención integral a mujeres víctimas de trata, colaboramos tanto con entidades públicas como con organizaciones de la sociedad civil para la prevención y la detección temprana de casos de trata. Colaboramos de forma estrecha con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el proceso formal de identificación. Acompañamos a la víctima y facilitamos su acceso a los derechos que tienen reconocidos. Asimismo, colaboramos en la detección de indicios de trata, especialmente en situación de frontera en el Aeropuerto de Madrid Barajas.
El Proyecto ESPERANZA – Adoratrices, que trabaja desde el año 1999 ofreciendo apoyo integral a las mujeres que han sufrido la Trata de Seres Humanos, ha atendido entre 1999 y 2022 a un total de 1927 personas de 77 nacionalidades.
Proyecto ESPERANZA ofrece un APOYO ESPECIALIZADO e INTEGRAL desde una propuesta que promueve el empoderamiento de las mujeres. El ÁREA DE INTERVENCIÓN DIRECTA es el eje fundamental del Proyecto y gira en torno a la provisión de recursos residenciales (casas de acogida con la cobertura de necesidades básicas), en condiciones de seguridad y dignidad para las mujeres que necesitan un alojamiento, y en torno a los servicios de información y apoyo especializado en el ámbito médico, psicológico, educativo, jurídico y socio laboral, que se prestan desde el Centro Día.
El servicio de intervención social ha atendido a 93 mujeres a lo largo del año, acompañándolas desde la identificación hasta la autonomía en todas las fases de su proceso, desde un enfoque transversal. Un 41% de las mujeres reciben atención integral en el marco del programa de Atención Integral de la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Dirección General de Igualdad (DGI) de la Comunidad de Madrid. El 24% acceden a las plazas de acogida temporal e intervención social pertenecientes al Sistema de Acogida de Protección Internacional del Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social. El 6% ha ocupado plazas financiadas por la propia entidad y donaciones privadas.
En 2022, el 59% de las mujeres atendidas en intervención social han realizado un itinerario en el programa de formación y empleo. 3 mujeres han sido beneficiarias del Programa de Alquiler Social (PAS), y otras 3 mujeres (3%) se han acogido al Retorno Voluntario y Seguro a sus países de origen.
El ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO se centra en la persona, y tiene como finalidad la consecución de mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de las mujeres, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación efectiva. Se trabaja en lo cotidiano, estableciendo una relación de ayuda personal e individualizada teniendo como base los valores de respeto, cercanía, acogida incondicional, confianza, calidez, firmeza, cariño y empatía. En 2022 se atendió a 56 mujeres desde los recursos residenciales. El 77% de los nuevos ingresos presentan mejoría en los 10 primeros días y el 35% de las mujeres logró los objetivos educativos diseñados. El nivel de ocupación ha sido del 70% a lo largo del año. El domicilio es anónimo y confidencial y en él se cubren las necesidades básicas de las mujeres.
Desde el SERVICIO de SALUD INTEGRAL se facilita el acceso de las mujeres a un nivel de bienestar en relación a su salud integral que les permita mejorar su calidad de vida. En 2022, 57 mujeres fueron atendidas y recibieron apoyo en el servicio de orientación y/o mediación social y sanitaria, así como información y orientación para favorecer una buena alimentación, higiene, descanso y la práctica del ejercicio físico. De ellas, el 14% fueron derivadas a atención psiquiátrica. La atención psicológica que se ofrece orienta la atención hacia el logro del bienestar emocional de la mujer, a través de una intervención terapéutica individual, así como de sesiones grupales. El 80% de las mujeres atendidas en 2022 mejoraron su salud psicológica. A lo largo del año pasado se han impartido 79 horas de talleres grupales con la participación de 36 mujeres en módulos de distintas temáticas como: sexualidad, derechos, empleo, prevención de ETS y atención plena (mindfulness), entre otros.
Colombia es el país de procedencia que concentra un mayor número de mujeres atendidas durante 2022 (37), seguido por Venezuela (20), Nigeria (15) y Paraguay (15)
Carmen Bruñó, Coordinadora del Área de Intervención Directa añade: “En el año 2022 se ha puesto en marcha la primera edición de la “Escuela de Lideresas” con el objetivo de fortalecer el liderazgo y la participación activa de las mujeres supervivientes de trata en el proyecto. En este espacio de empoderamiento las mujeres han reflexionado en torno a la desigualdad de género y los derechos humanos, han puesto en común sus capacidades y saberes para intervenir sobre la realidad y han analizado sus experiencias en relación con el poder de las mujeres, su liderazgo y fortalecimiento personal.”
El SERVICIO JURÍDICO facilitó asesoría especializada a 118 mujeres víctimas de la trata con el objetivo de lograr el ejercicio efectivo de sus derechos, tanto en lo referente al acceso a la justicia, como en el acceso a una situación administrativa regular. El 65% de las mujeres adquieren estatus legal, el 75% logra la acreditación de su identidad y el 21% de las mujeres atendidas en el servicio interpone denuncia. El 38% de las mujeres atendidas son solicitantes de Protección Internacional; a un 9% se le concede el Estatuto de Asilo.
El ÁREA DE SENSIBILIZACIÓN E INCIDENCIA de Proyecto ESPERANZA ha contribuido a mejorar el conocimiento de la trata de seres humanos de la sociedad, y ha continuado trabajando con actores clave públicos y privados, a nivel autonómico, nacional y europeo, aportando su análisis crítico de la realidad y su experiencia, para promover el acceso a derechos de las víctimas. Esto se ha llevado a cabo a través de 114 reuniones de trabajo y coordinación con instituciones públicas. Además, se han elaborado 16 documentos de posicionamiento y/o aportaciones que han contribuido al impulso y desarrollo de nuevas políticas, normativa y/o protocolos contra la trata, así como a evaluar y monitorear la aplicación efectiva de instrumentos que ya están en vigor. El área ha desarrollado 36 actividades formativas, llegando a 1559 alumnos y alumnas y ha participado activamente en 6 investigaciones, contribuyendo a mejorar el conocimiento sobre la problemática de la trata de personas. Finalmente, se ha continuado sensibilizado a la sociedad, a través de la colaboración con medios de comunicación, obteniendo 221 impactos.
Marta González, coordinadora del Área de Sensibilización e Incidencia afirma: “La invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 ha supuesto la necesidad de reforzar la prevención, con el objetivo de evitar situaciones de explotación y trata entre las personas, especialmente mujeres y niñas, que huyen de su país en guerra. Hemos participado en la respuesta articulada, tanto a nivel europeo como estatal, para atender y proteger a las personas de nacionalidad ucraniana que han ido llegando a territorio español. Entre las acciones desarrolladas hemos ofrecido información a través de tarjetas y materiales digitales, elaborados junto a otras entidades especializadas; hemos colaborado con el Ministerio de Migraciones para formar al personal del CREADE (Centro de Atención, Recepción y Derivación para Desplazados Ucranianos) de Madrid en la detección de posibles indicios de trata y hemos ofrecido asesoría con relación a posibles casos presencialmente y a través de la atención telefónica 24 horas”.