Endesa: recuperación de la flora y fauna en las plantas solares andaluzas

Las plantas solares andaluzas, convertidas en oasis para la protección y recuperación de la flora y fauna

Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, está creando auténticas reservas naturales en el entorno de sus plantas solares que por lo general habían visto disminuida su biodiversidad debido a su anterior uso agroindustrial.

Cuando te vas acercando a la planta solar de Carmona (Sevilla) o La Vega 1-2 (Málaga), descubres colmenas de abejas alimentándose en medio de paneles solares y ovejas pastando en libertad y descansando a la sombra de los paneles fotovoltaicos. Estas instalaciones no solo producen energía limpia, sino que además se han convertido en todo un referente al convivir sector primario con industrial y al ser las primeras en tener varias hectáreas dedicadas a la recuperación del suelo para lograr crear pequeños oasis que regeneran flora y fauna autóctona.

“Es un orgullo poder aportar valor a nuestra sociedad, no solo produciendo energía renovable, sino sobre todo contribuyendo en la recuperación de hábitats naturales y repoblando nuestros campos gracias a las plantas fotovoltaicas”, explica Juan Abad, responsable de Medio Ambiente de las plantas solares de Endesa. “Estas actuaciones van mucho más allá de nuestras funciones, pero creemos que es nuestra responsabilidad, está en nuestra mano aportar este granito de arena a nuestro planeta y lo hacemos de la mano de expertos y de las autoridades competentes, porque todos jugamos un papel crucial en la conservación de medio ambiente”, concluye Abad.

En Carmona (Sevilla) acaban de finalizar los trabajos de adecuación para adaptar 9 hectáreas en la planta solar de Las Corchas y convertirlas en ese oasis ecológico. Se trata de un terreno utilizado como escombrera en el pasado y que ahora se está recuperando gracias a la aplicación de hidrosiembra para mejorar la cobertura vegetal mediante semillas de herbáceas, gramíneas, leguminosas y arbustivas, fertilizantes, correctores de pH, mulch y aditivos especiales, que permiten restablecer un 25% más rápido el suelo que utilizando cualquier otra alternativa de siembra.

Además, este mismo terreno se ha reforestado con ejemplares arbóreos (pinos piñoneros, acebuches, lentiscos o coscoja), plantas arbustivas (palmitos, mirtos o zarzamora) y aromáticas autóctonas como romero, lavanda o tomillo-mejorana. La finalidad no es solo contar con un espacio vegetal que ayude a la conservación de avifauna local, sino también ofrecer a las abejas del apiario solar de Carmona más sustento para realizar su trabajo.

Endesa cuenta en esta instalación con el primer apiario solar de España que ha llegado a producir 500 kilos de miel libre de emisiones. Precisamente este apiario gestionado por un apicultor de la zona, Juan Ignacio, y su hijo, cuarta y quinta generación de Loramiel, está participando en un estudio medioambiental sobre la población de abejas que realiza la asociación El Rincón de la Abeja. Para ello se han instalado ya sistemas de monitorización 3Bee para conocer el número de ejemplares en el apiario solar, se están registrando biofonías en las zonas anexas al apiario, se llevará a cabo un estudio de la carga floral en la zona, y un mapa de interacción ecológica.

 

 

Las abejas de Loramiel se nutren a su vez de las plantas aromáticas plantadas entre paneles. Se trata de lino, romero y otras especies que sirven de sustento a estas abejas. Estos cultivos agrivoltaicos se empezaron a implementar hace dos años a través de un programa piloto que ahora ha demostrado su viabilidad. Así lo explican desde el CTAEX (Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario de Extremadura), entidad que desde el principio ha acompañado a Endesa en este recorrido.

“Tras estos años de trabajo en los que se han seleccionado especies autóctonas y se ha instalado sensores, hemos visto que los cultivos entre paneles benefician en esta climatología al desarrollo de las plantas, ya que permiten mantener la humedad del terreno y su desarrollo”, explica Jesús Gil, responsable técnico del proyecto por parte del CTAEX.

Precisamente todas estas medidas han hecho que esta planta solar haya recibido este año el Sello de Excelencia para la Sostenibilidad 2022 de UNEF que reconoce las plantas de energía solar en suelo realizadas con los mayores criterios de integración social y ambiental.

Pero no son los únicos ejemplos, siempre en Andalucía, Endesa también está instalando nidos, posaderos, hoteles de insectos y bebederos en sus plantas solares de Huelva (San Antonio), Sevilla (Torrepalma y Casaquemada) y Málaga en La Vega I y II. En todas ellas ya se está observando una mejora y proliferación de la avifauna y biodiversidad en general, al encontrar en las plantas solares un entorno seguro en el que anidar, encontrar alimento y libres de pesticidas y presión agroindustrial.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook