Nota temática: “Jubileo 2025: condonación de la deuda ecológica”

El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica una nota temática sobre la condonación de la deuda ecológica, como objetivo desde el que partir en este año de esperanza jubilar.

“Jubileo 2025: condonación de la deuda ecológica”

La nota temática “Jubileo 2025: condonación de la deuda ecológica”, firmada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se publicó el martes 23 de junio y se encuentra disponible para su descarga en 5 idiomas.

En el documento se explica cómo la deuda financiera y la deuda ecológica representan hoy dos caras de la misma moneda. Si, por un lado, los países en vías de desarrollo soportan hoy una deuda económica que tiene raíces lejanas y que la pandemia no ha hecho más que agravar, por otro lado, también sufren las consecuencias más graves de la crisis climática, a pesar de no ser los principales responsables.

Sin embargo, es preciso definir qué se entiende por deuda ecológica y cuáles son sus implicaciones. La nota destaca que las economías más industrializadas son las principales responsables de la crisis climática, lo cual se atribuye también a la explotación de los recursos naturales de los países más desfavorecidos. Estos países carecen de “los recursos financieros y de las infraestructuras necesarias para adaptarse o reaccionar”, lo que acarrea consecuencias inevitables para el desarrollo humano de la población, al tiempo que se suma a la crisis económica y medioambiental.

Desde esta perspectiva, la condonación de la deuda financiera que pesa sobre los países más pobres no debería considerarse un gesto de solidaridad y generosidad, sino un gesto de justicia restaurativa. Una iniciativa de esta naturaleza no se percibiría como un acto punitivo, sino como un viático para la construcción de una nueva alianza entre los pueblos, que tenga en cuenta la justicia social y el cuidado de la creación.

Impulsada por el Jubileo de la Esperanza e inspirada por las palabras del Papa León XIV, la Iglesia, fiel a los principios de la Doctrina Social, renueva su compromiso pastoral con la justicia ecológica, social y medioambiental. Por ello, el documento invita a las Iglesias particulares a favorecer, en los diferentes contextos sociales, una conversión ecológica integral “personal y comunitaria”.

Cabe señalar que el presente trabajo se ha basado en el análisis conjunto de CAFOD – Catholic international development charityThe Jesuit Justice and Ecology Network – Africa (JENA) y Deloitte, que condujo a la publicación del informe “Bridging the North-South Divide: A Shared Responsibility for Economic and Ecological Justice» (Superar la división entre el Norte y el Sur: una responsabilidad compartida por la justicia económica y ecológica).

NOTA DE PRENSA en este enlace:  https://www.humandevelopment.va/content/dam/sviluppoumano/news/2025-news/06-giugno/debito-ecologico/ES_Nota-tematica_debito-ecologico.pdf

Vatican-News-Sahel.jpeg

 

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook