Conferencia MedFish4Ever: un impulso al cambio sostenible en el Mediterráneo

 

El evento de alto nivel sobre pesca y acuicultura que se acaba de  clausurar  nos ha acercado un paso más a un futuro en el que la sostenibilidad —medioambiental, económica y social— guíe el desarrollo del sector en el Mediterráneo.

La Conferencia MedFish4Ever reunió a altos funcionarios, pescadores, acuicultores, científicos, gestores, organizaciones de la sociedad civil y otros expertos para examinar el estado del vital sector de la pesca y la acuicultura y acordar nuevas acciones para lograr un futuro sostenible. Asistieron altos funcionarios de 20 países.

El encuentro, auspiciado por el Gobierno de Malta y organizado por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) junto con la Unión Europea, se centró en los progresos realizados y en la necesidad de buscar nuevas soluciones para abordar los retos surgidos desde la firma de la Declaración Ministerial MedFish4Ever de 2017. Este acuerdo regional histórico entre los países mediterráneos estableció un horizonte de diez años para conseguir la sostenibilidad y el bienestar del sector de la pesca y la acuicultura, así como la conservación de los valiosos ecosistemas marinos mediterráneos y los servicios que prestan.

En su discurso a los representantes, el presidente de la CGPM, Roland Kristo, hizo hincapié en la necesidad de lograr un compromiso continuo del conjunto de las partes: «La Declaración MedFish4Ever sentó las bases para el progreso, pero es indispensable que los firmantes y las partes interesadas sigan trabajando juntos. El éxito futuro de este sector depende de nuestra dedicación colectiva y de nuestra visión de un futuro próspero, equitativo y sostenible».

Tal y como se expuso en la Conferencia, en los últimos seis años se han producido avances considerables tanto en la pesca de captura como en la acuicultura. En el caso de esta última, se ha logrado potenciar gracias a la introducción de estrategias nacionales y a la puesta en marcha de Centros de Demostración de Acuicultura. En materia de pesca, la mayor colaboración entre países ha permitido alcanzar una gobernanza regional en la que las pesquerías clave se gestionan de forma eficaz, entre otras cosas gracias a una creciente actitud de observancia de las normas. Los asistentes a la Conferencia reflexionaron sobre cómo los planes de gestión basados en la ciencia han transformado la sostenibilidad de algunas poblaciones comerciales clave, sobre cómo se han reforzado las prácticas de seguimiento, vigilancia y cumplimiento, y sobre cómo estos avances han revertido tendencias anteriormente negativas de sobrepesca.

Asimismo, analizaron los crecientes esfuerzos para proteger las especies y los ecosistemas vulnerables, además de los que se están realizando para corregir los desequilibrios de edad y género que lastran a las plantillas actuales. De hecho, como comentó Charlina Vitcheva, directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, «Juntos, debemos garantizar la protección de los ecosistemas mediterráneos, asegurar sus servicios y los medios de vida que sustentan para las comunidades costeras y las generaciones futuras, también gracias al sector de la pesca y la acuicultura, además de hacer frente a cualquier actividad ilegal en el sector, al reforzar la cultura del cumplimiento de las normas».

Acciones transformadoras para afrontar nuevos retos

Si bien los logros de los últimos seis años son dignos de celebración, los debates se centraron en cómo garantizar que se cumplan plenamente todos los objetivos de la Declaración y cómo podemos prepararnos mejor para el futuro.

La pesca y la acuicultura desempeñan un papel integral en la sociedad mediterránea. Cada año aportan 8000 millones de USD a la economía regional, dan empleo a unas 700 000 personas a lo largo de la cadena de valor y contribuyen a la seguridad alimentaria y la nutrición de millones de personas. No obstante, el sector se enfrenta a un abanico de retos en constante aumento, como la sobrepesca, la degradación de los hábitats, la contaminación química y plástica, las actividades pesqueras ilegales, no declaradas y no reglamentadas (INDNR) y la amenaza existencial del cambio climático. Por otro lado, la productividad de la pesca de captura está disminuyendo, y la producción acuícola regional aún no está cerca de alcanzar todo su potencial. Se necesitan respuestas de carácter transformador y científico para garantizar un futuro sostenible, y en eso precisamente se ha centrado la Conferencia MedFish4Ever, al respaldar la innovación regional en investigación y tecnología como parte esencial de la solución.

«Aunque reconocemos que los retos que tenemos ante nosotros son notables, también debemos reconocer las amplias oportunidades de cambio transformador que se abren ante nosotros», declaró Anton Refalo, ministro de Agricultura, Pesca y Derechos de los Animales de Malta. «La Declaración MedFish4Ever constituye la piedra angular de nuestros esfuerzos colectivos y de nuestro compromiso conjunto hacia una pesca más sostenible».

La primera noche, los participantes se reunieron con motivo de la entrega de los Premios MedFish4Ever para reconocer la innovación destacada en los campos de la tecnología pesquera, la acuicultura y la lucha contra la pesca INDNR. Las iniciativas de Croacia, Chipre, Marruecos, España, Túnez y Global Fishing Watch obtuvieron el aplauso de los jueces, que elogiaron la calidad de la investigación y el desarrollo que se están llevando a cabo tanto en la pesca como en la acuicultura y pidieron que se redoblen los esfuerzos para ampliar el despliegue de las innovaciones que mayor éxito han tenido.

El Mediterráneo: un laboratorio para el resto del mundo

Por otra parte, los avances que se logren aquí supondrán un antes y un después a escala mundial. Las naciones del Mediterráneo, uno de los mares más explotados del mundo, están adquiriendo experiencia a la hora de abordar los retos más acuciantes a los que nos enfrentamos hoy en día, y la posición única de este mar le permite servir de laboratorio de soluciones para otros mares y océanos. Los planteamientos innovadores enmarcados en Malta servirán de valiosas plantillas para abordar cuestiones similares en todo el mundo, en el afán de lograr la sostenibilidad a largo plazo de las actividades pesqueras y acuícolas.

 

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook