Betania celebró el II Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos

Betania celebró el II Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos con la presencia de destacados especialistas para analizar la importancia de dotar al delito de una perspectiva global para su erradicación

Este II Congreso ha tenido tres ejes temáticos que cubren aspectos tan relevantes como la sensibilización de la sociedad, las estrategias de prevención y la necesidad de la cooperación internacional.

España es el primer país de Europa y el tercero del mundo en demanda de prostitución, siendo las mujeres las principales víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. 1.180 víctimas de trata y explotación fueron liberadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en España en 2022

La trata de seres humanos es una extendida forma de esclavitud, que afecta a millones de personas en todo el mundo y que es también una realidad en España. Es un delito y constituye en la actualidad una industria muy lucrativa, que obtiene importantes beneficios derivados de la utilización de las personas como objetos de consumo y traspasa las fronteras de los Estados – aunque no siempre implica un cruce de fronteras -, desplazando a las personas entre regiones y países, aprovechando su situación de pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad y la discriminación que padecen, fundamentalmente mujeres y niñas, para obtener importantes beneficios.

El II Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos tienia como objetivo abordar todas las cuestiones clave para conseguir la erradicación del delito con una perspectiva global y fue presidido por Begoña Arana, directora de la asociación Betania.

 La conferencia inaugural versó sobre “La Trata en la época postcovid, retos y tendencias”  a cargo de Beatriz Sánchez Carvajal, Fiscal de Salad de Trata de Personas y Extranjería de la fiscalía general del Estado.

 A continuación, el congreso debatió sobre los 3 ejes que permitirían avanzar significativamente en la erradicación del delito, con destacados especialistas de cada materia:

1) El primer debate se centró en la profunda necesidad de que la educación sea la base de la concienciación y sensibilización, para logar un rechazo social hacia la prostitución y a la trata. Acompañados por la experiencia de profesionales de entidades sociales estatales, Betania mostró cuáles son las acciones que se están efectuando en este momento y los caminos para mejorar y conseguir los resultados esperados. Esta mesa fue moderada por Mónica Margarit, presidenta del Consejo Asesor de Betania, acompañada por Rocío Mora Nieto (directora de APRAMAP); Eva Márquez (directora del área de la mujer y lucha contra la trata, Diaconía España); Kajsa “Ekis” Ekman (periodista y escritora) e Isabel de Ocampo (directora de cine).

2) El segundo análisis de la jornada se centró en la necesidad de potenciar la cooperación internacional como delito transnacional que es la trata y comenzó con una la intervención telemática de Iona Bauer, directora de la organización E-liberare de Rumanía.

La cooperación es una estrategia fundamental de trabajo coordinado entre agentes transnacionales, para ir aumentado los esfuerzos por elaborar mecanismos más eficientes dentro de áreas geográficas concretas. Entre los países de origen y los países de destino, deben de generarse herramientas comunes para su erradicación, con equipos de investigación conjunta, junto con la cooperación judicial internacional y el papel relevante de las entidades especialistas. El II Congreso de Trata mostró experiencias positivas y también las dificultades que se encuentran en esta área de trabajo. Esta mesa contó con la participación de Juan Andrés Bermejo (Fiscal de extranjería de la provincia de Málaga); María Jesús Herrera, jefa de la Organización Internacional para las Migraciones y Luís Mayandía, Comisario principal de la Policía Nacional y jefe de la unidad central de Redes de Inmigración irregular. Moderará este debate, Miriam Benterrak, Vocal Asesora del Gabinete técnico de la AECID.

3) El II Congreso Internacional de Trata de Seres Humanos finalizó la jornada con un debate sobre la prevención de la trata con fines de explotación sexual. En esta cuestión entran en juego muchos factores relevantes, la salud, las redes sociales y de nuevo la educación. Esta mesa analizó de que manera están afectando las nuevas tecnologías (Cybertrata) y los riesgos de ésta con la triple vertiente de la captación, el control y la explotación. Se realizó una especial incidencia en la prevención del delito a través de la participación telemática de Kylla Lanier, directora adjunta de Truckers against traficking; María Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género; teniente Félix Durán, Unidad Central Operativa de la Guardia Civil; Patricia Jarillo, Médica de familia y Carmen Meneses, profesora e investigadora de la facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Granada.  Moderará esta mesa Begoña Arana, presidenta y fundadora de Betania.

Clausuró este II Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos, José Ángel Narváez Bueno, rector de la Universidad de Málaga y el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre Prados.

Betania

Es una asociación gaditana que opera a nivel estatal e internacional, sin ánimo de lucro, cuya principal misión es atender a las personas que por distintos motivos se encuentran en exclusión social o en riesgo de estarlo. El colectivo al que se dirige la asociación comprende a reclusos y ex-reclusos, inmigrantes, mujeres víctimas de trata de seres humanos, mujeres víctimas de violencia de género, personas sin hogar y/o con problemas de drogadicción/alcoholismo, menores en exclusión, mayores y familias en situación de pobreza. Desde el inicio de su actividad, hace una década, Betania ha conseguido intervenir en la liberación de 876 víctimas de trata.

Con el fin de defender los derechos humanos de las personas actuando y participando en su vida, Betania realiza un trabajo profesional que incide en la transformación de la realidad que sufren las personas que están en riesgo y/o en exclusión social. Prestan toda la cooperación y actuación profesionalizada desde una perspectiva holística e inclusiva mediante una red interna de recursos residenciales propios, centros de servicios ambulatorios y recursos de atención personalizada para formación, capacitación y empleo. La asociación destaca por el éxito en el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones innovadoras a problemas sociales antiguos o bien, sobrevenidos de situación sociales nuevas, teniendo como resultados objetivos el impacto en las mejoras de las condiciones de vida de las personas.

El II Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos se realiza gracias al patrocinio de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga y La Fundación la Caixa y la colaboración de la Universidad de Málaga, así como su habitual red de colaboradores y socios que han permitido que la asociación celebre su décimo aniversario.

* Fuente: Balance Estadístico de 2022 sobre Trata y Explotación de Seres Humanos en España elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email
Facebook